El estudiante será capaz de conocer la historia de Puerto Rico. Reconocerá nuestro patrimonio histórico. Comprenderá las relaciones entre los conceptos ambiente, lugar, así como su relación con los modos de vida de la familia, de la comunidad en Puerto Rico. Demostrará la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y distinguirá la historia y la cultura puertorriqueña.
martes, 19 de abril de 2016
Junta Federal profundiza la discriminación colonial hacia la Isla
Junta Federal profundiza la discriminación colonial hacia la Isla
Juez Torruella advierte que la legislación puede desencadenar radicalización y violencia en Puerto Rico
Juan Torruella desde su curul ha denunciado por años la situación colonial de la Isla. (Archivo/GFR)
WASHINGTON- La legislación que
persigue imponer una Junta Federal de Control Fiscal por encima del
gobierno de Puerto Rico profundiza la patente política pública de
discriminación colonial a la que ha sido sometida la Isla por el
gobierno de Estados Unidos, según el juez federal Juan Torruella.
Para el juez, el único puertorriqueño en el segundo tribunal
estadounidense de importancia para la Isla, el proyecto de ley federal
puede "desencadenar no solo simple desobediencia civil o resistencia,
sino radicalización o violencia directa como la que Puerto Rico vio en
los 1930, 1940 y 1950".
En un mensaje que ofreció durante el pasado fin de semana en el "John
Jay College of Criminal Justice", en Nueva York, Torruella sostuvo que
la legislación y dos casos pendientes ante el Tribunal Supremo de
EE.UU., que pueden decidirse en junio, pueden suponer un vuelco en las
relaciones político jurídicas entre Puerto Rico y Estados Unidos.
Notas sobre la Junta de Control Fiscal
Por un lado, el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de
Representantes tiene pendiente el proyecto de ley 4900 que permitiría a
una junta de siete funcionarios no electos - nombrados por el presidente
de EE.UU. y recomendados casi en su totalidad por el liderato del
Congreso-, tomar las decisiones últimas en Puerto Rico sobre planes
fiscales, presupuesto y toda legislación.
Por el otro, el Tribunal Supremo estadounidense deberá decidir si
Puerto Rico tiene soberanía propia para fines de la cláusula
constitucional federal sobre doble exposición (Pueblo versus Sánchez
Valle), y si puede legislar su propio estatuto de quiebras (Puerto Rico
versus Franklin California).
"Estos casos y/o o ésta legislación pueden cambiar drásticamente el
escenario EE.UU.-Puerto Rico, dependiendo de qué caminos seleccione el
tribunal para resolver las cuestiones básicas que los casos plantean, y
qué finalmente aprueba el Congreso para 'asistir' al pueblo de Puerto
Rico", indicó Torruella en su mensaje.
En octubre pasado, en otro foro en el Hunter College de Nueva York,
Torruella- quien desde su curul ha denunciado por años la situación
colonial de la Isla-, ya había advertido que considera que "el estado de
desigualdad impuesto a Puerto Rico desde el primer día bajo la
soberanía de Estados Unidos no ha cambiado ni un ápice,
irrespectivamente del lavado de cara que supuso el otorgamiento de la
ciudadanía bajo la Ley Jones (1917), y el establecimiento del llamado
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que es solo un territorio no
incorporado disfrazado, sujeto a los omnipotentes poderes plenarios del
Congreso bajo la cláusula para territorios de la Constitución".
En torno al proyecto 4900 que impone la Junta Federal de Control
Fiscal y que se ha titulado "Promesa", Torruella cuestionó que pueda
encomendarse a funcionarios no electos la administración fiscal de la
Isla. Pero, también denunció que la legislación tenga el potencial de
permitir que 3,100 acres de Vieques, ahora destinados a la conservación y
en manos del gobierno federal, puedan terminar en manos de
desarrolladores privados.
En última instancia, dijo los planes imperiales del proyecto 4900
acentúan la actitud de indefensión política a que ha estado sujeta la
Isla, desde la época de la invasión estadounidense y el Tratado de
París, afectada por una clase política que se creía superior a sus
vecinos, como exponentes del 'destino manifiesto'.
"El tratado y su artículo IX fueron anunciados a los habitantes de
Puerto Rico como un 'hecho consumado', por el cual fueron despojados de
su ciudadanía y derechos españoles, y se les requirió lealtad a un nuevo
supervisor colonial bajo el cual no tenían ningún derecho, excepto
aquellos que les concediera en el futuro el Congreso, en el cual no
tenían voto", recordó Torruella, juez del Primer Circuito de
Apelaciones, con base en Boston (Massachusetts).
La adquisición de territorios como Puerto Rico y las Filipinas,
mantuvo, dio base a una jurisprudencia en el Tribunal Supremo
estadounidense en total conflicto con las posiciones de esa corte a
mediados del siglo XIX cuando repudiaba la posibilidad de Estados Unidos
tener colonias.
A partir de 1901, mantuvo Torruella, el propio Tribunal Supremo
estadounidense – por medio de las decisiones después conocidas como los
Casos Insulares – y solo cinco años después de haber validado la
segregación racial, dio licencia al Congreso para mantener "una
ideología antidemocrática" y convertir a Estados Unidos "en un nuevo
imperio colonial".
Junto a la falta de derechos políticos, como el que Puerto Rico no
tenga representación ni vote por el gobierno federal que en última
instancia decide sus leyes, Torruella destacó los beneficios económicos
que ha supuesto la relación para las corporaciones estadounidenses,
desde los tiempos de la industria azucarera hasta la antigua sección 936
del Código de Rentas Internas federal.
"La Isla recibe aproximadamente $16,000 millones anuales en subsidios
y asistencia del gobierno federal. Pero, el balance comercial entre
Puerto Rico y el territorio continental sigue siendo el mismo. Cerca del
90% de las exportaciones de Puerto Rico van a Estados Unidos y (Estados
Unidos), mientras, es responsable de una proporción similar en
importaciones", agregó Torruella.
Hace dos décadas, en 1995, dijo, las ganancias de las multinacionales en Puerto Rico ya superaban los $14,000 millones anuales.
"Esperemos que el Congreso y otros en posiciones altas tomen nota y
consideren las consecuencias potencialmente explosivas de lo que el
Congreso 'promete' a Puerto Rico y su población de ciudadanos
estadounidenses, que incluso en el contexto de una relación de
explotación como la de Estados Unidos hacia Puerto Rico, es, por lo
menos escandalosa", subrayó el juez Torruella.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario