El estudiante será capaz de conocer la historia de Puerto Rico. Reconocerá nuestro patrimonio histórico. Comprenderá las relaciones entre los conceptos ambiente, lugar, así como su relación con los modos de vida de la familia, de la comunidad en Puerto Rico. Demostrará la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y distinguirá la historia y la cultura puertorriqueña.
jueves, 24 de septiembre de 2015
Errores y mitos sobre TERREMOTOS
Errores y mitos sobre los terremotos
El conocimiento salva vidas y pertenencias, y evita preocupaciones innecesarias
El terremoto y tsunami del 11 de octubre de 1918 en Puerto
Rico causó la muerte de 116 personas y generó pérdidas millonarias.
(RSPR)
Los terremotos son fenómenos traumáticos para miles de personas en el mundo. No importa si ocurren en el mar Caribe, en el
océano Pacífico o en un país montañoso del sur de Asia, como Nepal, los
grandes terremotos siempre se hacen sentir en las conversaciones
cotidianas y en las redes sociales, donde estos fenómenos naturales se
viven con gran intensidad.
Tras un sismo como el que sacudió a Chile el
miércoles 16 de septiembre, ciudadanos de todo el mundo despiertan al
día siguiente hablando de cuestiones como magnitud, grados, escalas,
epicentro o la intensidad.
Se trata de términos que, pese a la experiencia
adquirida por los grandes sismos y tsunamis ocurridos en lo que va de
siglo, tienden a confundirse o a malinterpretarse.
¿De 7.9 o de 8.3?
Uno de los primeros datos que suele conocerse
tras producirse un terremoto es su magnitud, es decir, la cantidad
de energía liberada por el terremoto. La magnitud se mide con una escala que cuantifica esa energía a partir de los registros obtenidos por los sismógrafos. Con frecuencia, sin embargo, esta cifra varía desde el momento en el que se produce el sismo y su cálculo final.
¿La razón? Durante la primera hora casi toda la
información procede de los datos que ofrecen las computadoras conectadas
con los sismógrafos desplegados en el área afectada, pero esa data
suele ser corregida luego. "Los medios informan demasiado rápido. Es bueno
esperar un poco porque esa información inicial va ser evaluada por una
persona que va a determinar cuál es la cifra correcta", advierte Mark
Benthien, director de Comunicación del Southern California Earthquake
Center.
No son grados
Cuando se habla de magnitud, un error común es decir que un terremoto fue de X "grados" en la escala de Richter. La confusión se produce porque la magnitud se mide con una operación matemática, no con una escala que aumenta gradualmente. La escala de Richter fue creada para medir los
terremotos que se producían en la falla de San Andrés, en California, en
la década de 1930.
El problema es que ese algoritmo para calcular la magnitud pierde precisión con terremotos de magnitudes superiores a 6.9. Por eso desde finales de los años setenta se
utiliza la escala sismológica de "magnitud de momento", un algoritmo
diferente que logra mediciones más precisas en los valores más altos.
¿Por qué hay tanta diferencia entre un terremoto de magnitud 7 y uno de magnitud 8?
La escala de magnitud crece de forma exponencial,
esto quiere decir, que la energía liberada por un sismo de magnitud 2
es 32 veces la de un sismo de magnitud 1; la de uno de magnitud 3 es 32
veces la de uno de magnitud 2, y así sucesivamente. Esto hace que la cantidad de energíaque representa cada valor de la escala en relación con el anterior sea cada vez mayor. Mientras la magnitud cuantifica la totalidad de
la energía liberada por el terremoto, la intensidad se asocia a su
impacto en un lugar determinado.
Varios barcos arrastrados por el tsunami generado por el terremoto del 16 de septiembre de 2015 en Chile. (BBC)
"La intensidad varía con la distancia, mientras
más lejos estás de un terremoto, menor será su intensidad en el lugar
donde te encuentras", indica Benthien. "La intensidad cambia, mientras que la magnitud
es una sola. La magnitud es un número que se aplica a toda el área donde
se experimentó el terremoto, mientras que la intensidad describe cómo
se sintió en cada lugar", explica.
El no tan importante epicentro
Otro dato al que siempre suele hacerse referencia
al hablar de un sismo es el lugar donde tuvo su epicentro, que es el
punto en la superficie de la tierra que está encima del lugar donde
comenzó el terremoto. En el caso de los sismos menos potentes el dato
es relevante pues en ese sitio es donde suele producirse la mayor parte
del daño. Sin embargo, en los terremotos más grandes esta información
puede ser inútil o puede causar confusión.
"Un terremoto grande puede producirse en una
larga falla que empieza en el epicentro pero que se extiende y puede
terminar más cerca de una ciudad", destaca Benthien. "Suele prestarle demasiada atención al epicentro,
cuando en estos casos, el efecto del terremoto puede sentirse a
centenares de kilómetros de distancia. La gente puede pensar que el daño
estará concentrado en el epicentro cuando en realidad puede haberse
producido en un área mucho mayor", agrega.
El experto asegura que más importante que el
epicentro es el mapa del movimiento telúrico (shakemap), el cual muestra
el impacto que tuvo el terremoto sobre la superficie en toda el área
afectada. "Esta información es mucho más útil para conocer
lo que significó el terremoto que informar sobre cuál fue su epicentro o
su magnitud. La magnitud es sólo un número, mientras
el shakemap muestra cómo fue el terremoto en distintos lugares", apunta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario