El estudiante será capaz de conocer la historia de Puerto Rico. Reconocerá nuestro patrimonio histórico. Comprenderá las relaciones entre los conceptos ambiente, lugar, así como su relación con los modos de vida de la familia, de la comunidad en Puerto Rico. Demostrará la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y distinguirá la historia y la cultura puertorriqueña.
domingo, 8 de marzo de 2015
Civilización perdida, descubierta en Honduras
Misteriosa civilización perdida es descubierta en Honduras
El sitio debió haber sido ocupado inicialmente hace unos 3,000 años
domingo, 8 de marzo de 2015 - 12:06 AM
Por BBC Ciencia
Las ruinas fueron identificadas primero en mayo de 2012 en
un valle remoto en La Mosquitia, en Honduras. (Cortesía National
Geographic / BBC)
Después de 10 días perdidos en lo más
profundo de la jungla en Honduras, un grupo de científicos regresó con
la noticia del descubrimiento de un tesoro: una misteriosa ciudad
precolombina perdida.
Y aunque no es poca cosa encontrarse en la región
de Mosquitia con una ciudadela que ha permanecido intacta al menos
durante 600 años, no resolvieron el gran misterio arqueológico de
Centroamérica: no hallaron las legendarias Ciudad Blanca o del Mono
Dios.
"Para mí Ciudad Blanca no es un lugar, es la idea
de selva prístina que existe allí", le dice a BBC Mundo Chris Fisher,
arqueólogo que participó en la expedición.
"El valor de Ciudad Blanca es que le muestra a
los hondureños que hay grandes partes de su país que son básicamente
jungla virgen, un laboratorio viviente que tal vez podamos poner en el
centro de atención para ayudar a preservarlo", agrega.
"Encontramos una ciudad perdida y sabemos que hay
muchas otras en la región. Una zona que no ha sido tocada por personas
durante muchos siglos es de por sí un tesoro ecológico". Se encontraron, entre otros artefactos,
vasijas talladas con detalle y decoradas con serpientes y otras figuras.
(Cortesía National Geographic / BBC)
Las ruinas fueron identificadas primero en mayo
de 2012 durante una expedición aérea sobre un valle remoto en La
Mosquitia, una vasta región de pantanos, ríos y montañas que contiene
algunos de los últimos sitios del planeta que no han sido explorados
científicamente.
La parte superior de 52 artefactos se asomaba
desde la tierra. Muchos otros se encuentran, evidentemente, bajo tierra,
junto a posibles sitios funerarios. Entre ellos hay asientos de piedra
ceremoniales (llamados metates) y vasijas talladas con sumo detalle y
decoradas con serpientes, figuras zoomórficas y buitres.
Fisher, de la Universidad Estatal de Colorado,
Estados Unidos, explica que encontraron "los restos de una ciudad
precolombina con numerosos montículos, plazas, formas piramidales y
otras características".
En el lugar, hay también lo que los
expedicionarios ven como una especie de sitio ceremonial en el que
registraron unos 50 artefactos que creen que llevan enterrados unos 400 o
600 años.
"También nos encontramos con lo que pensamos es
un paisaje completamente modificado por el ser humano hasta el punto que
cuando estaba habitado debió parecerse más a un jardín inglés que a la
selva que es hoy", añade.
Oscar Neil Cruz, el arqueólogo local que acompañó
la expedición, cree que por el tipo de artefactos encontrados, el sitio
debió haber sido ocupado al menos entre el año 1,000 antes de Cristo y
el 800 a.C. Lugar secreto
Al lugar, por supuesto, no llegaron por
casualidad. Lo iban buscando por las pistas conseguidas en 2012 en una
exploración aérea financiada por los cineastas Bill Benenson y Steve
Elkins.
Loque hicieron fue emplear unos aviones provistos con equipos para hacer un mapeado tridimensional de la superficie.
Y la conclusión a la que llegaron fue que se trataba de un área selvática intacta con evidencias de construcciones humanas.
Benenson le explicó a BBC Mundo que prefieren no revelar el lugar del hallazgo para evitar que el lugar sea saqueado.
Lo que sí reveló es que se trata de un sitio tan remoto que "sólo hay una manera de entrar y salir, y es por helicóptero".
No hay carreteras, no hay infraestructura de
ningún tipo, nadie vive allí, no hay asentamientos humanos tampoco. Es
una verdadera jungla salvaje.
Benenson cuenta que el equipo contó con la ayuda
de tres exmilitares británicos que, para que pudieran aterrizar los
helicópteros, se descolgaron y limpiaron la maleza.
Los exmiembros de las fuerzas especiales también
ayudaron a instalar un campamento base a unos pocos kilómetros del
enclave arqueológico. Y también se encargaron de despejar la densa selva
con machetes. ¿Quiénes eran?
Si la ubicación permanece en secreto, es un misterio también quiénes eran los habitantes de esa ciudadela.
"No sabemos demasiado de ellos, sobre todo en
comparación con los Mayas que debieron estar entre sus vecinos", le dice
Fisher a BBC Mundo.
"Sabemos que eran socialmente complejos, que
tenían recursos y habilidades para modificar el entorno, para conseguir
estabilidad y producir comida. Sabemos que estaban conectados
íntimamente con sus vecinos", agrega.
¿Por qué desaparecieron? Tampoco se sabe. De
momento, los arqueólogos no se ponen de acuerdo, pudo haber sido porque
agotaron los recursos del lugar o porque llegaron europeos con
enfermedades.
Es tan poco lo que se sabe, que ahora mismo es una civilización perdida que ni siquiera tiene nombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario